Un sitio dedicado a ustedes por parte de las alumnas del Centro Integral de Moda y Estilo (CIME). Bienvenidos

domingo, 9 de octubre de 2011

México Prehispánico

Se le llama México prehispánico al periodo histórico que se vivió antes de la llegada de los españoles al suelo mexicano.
 Antes de lo que hoy conocemos como México, hace mucho tiempo atrás,  existía una gran civilización mesoamericana. Formada por culturas como la olmeca, la maya, la mixteca, la teotihuacana, la azteca y la tolteca.
Para los pueblos prehispánicos, la pluma de quetzal era lo más precioso, más que el oro.

En la cultura Tolteca los hombres usaban una especie de delantal amarrado por un cinturón.
Entre los adornos que portaban los toltecas había una especie de diademas de piel con piedras preciosas, también usaban cascos adornados con cabezas de animales y plumas, y vendas frontales que servían para sujetar los adornos.
Los guerreros llevaban cinturones, sandalias, escudos circulares adornados con plumas, y cascos; algunos comerciantes usaban bastones adornados con plumas, y portaban abanicos.







En la cultura Olmeca los hombres usaban un taparabos (maxatl), capas, pectorales y collares de cuentas de barro, `piedras, conchas y piedra verde.
Portaban una especie de casco y turbante. Y usaban mascaras.

La vestimenta en la cultura Azteca era determinada por el rango social al que pertenecía cada persona. Los de bajo rango portaban ropa hecha a base de ixtle. Los de alto rango en cambio, tenían el privilegio de usar la tilma, una prenda hecha principalmente de algodón que tenía dibujos y se amarraba al hombro. Usaban también perforaciones en la nariz, boca y orejas. También usaban tocados de plumas, llamados copilli, que podían ser de cotinga, de quetzal o de faisán.
Las plumas eran un verdadero arte, se extraían de aves del lugar o criadas en cautiverio, estas se clasificaban por tamaño y color, las mejores eran las de color verde del quetzal, que la consideraban con mayor importancia que el oro.
Los vestidos tanto de hombre y de mujer, se confeccionaban con fibra que sacaban del ixtle o maguey.
Las mujeres llevaban el huipil, que consiste en una camisola y una falda debajo.
Los hombres usaban un maxtle o taparrabo, que consistía en una tira de algodón, que pasaba por las ingles, enlazándose en la cintura y sandalias con talonera y tiras que se amarraban a la pantorrilla llamadas cactli.


En la cultura Maya los hombres, se vestían con un taparrabo, que era una faldilla corta de cuero llamada maxtat.
 Las mujeres se ponían una falda a la cintura y en el busto se amarraban a la espalda un paño cuadrado.
Tanto hombres como mujeres usaban sandalias. Los habitantes de las ciudades se vestían de acuerdo con su rango. Por ejemplo el hombre de la clase popular vestía un calzón sujeto a la cintura por una faja, y una camisa sin mangas. Las mujeres en cambio, se ponían una camisa con tres aberturas, llamadas huipil, que le cubría el torso.
la nobleza utilizaba complicados atuendos bordados con plumas y gemas,  y lucía grandes tocados de plumas, además de collares, pectorales y pesados cinturones con incrustaciones de nácar y piedras grabadas,  adornos de conchas, caracoles y diseños geométricos, llevaban enormes orejeras, narigueras, brazaletes y anillos de jade, cuarzo y oro, y se perforaba la barbilla, bajo el labio inferior.
Actualmente la vestimenta maya es elaborada por mujeres en el telar de cintura, haciendo güipiles y fajas. Esto hace que se conserve el estilo cultural y estético de una cultura activa.
El vestuario maya expresa pensamientos y sentimientos con símbolos personalizados. Y su tejido muestra al mundo un mensaje escrito a través de un lenguaje artístico. Los tejidos hablan de la creatividad, del arte, del pasado, del presente y de la continuidad de un pueblo antiguo.



Tendencia Azteca
La pasada primavera 2010 el diseñador francés Jean Paul Gaultier impresiono con sus diseños inspirados en nuestra hermosa cultura mexicana prehispánica Azteca.
En esta primavera-verano 2011 vimos como esa tendencia no a pasado de moda. Y en este inicio de otoño-invierno seguimos viendo por las calles blusas, vestidos, faldas, sweaters, bolsos y carteras con estampados de líneas, rombos y cuadrados en colores neutro muy vivos, inspiradas en esta gran cultura antigua.
Es una moda que se ve bien en cualquier estación del año, pues le da un toque relajado a cualquier look, con un estilo muy original de nuestras civilizaciones antiguas, puedes lucir una blusita azteca con unos lindos shorts, un vestido azteca con unas hermosas sandalias, un abrigo azteca con unos jeans o legins, y por que no, un hermoso y colorido bolso azteca para guardar tus accesorios de playa.

 Por: Raquel llamas

http://es.shvoong.com/humanities/162369-los-mayas-religion-vestimenta/
http://MONOGRAFÍAS .COM

viernes, 23 de septiembre de 2011

La moda Griega ayer y hoy.



Los griegos fueron los primeros en denominar la belleza como tal, que es lo que refleja la armonía entre todas las partes o bien la simetría.
Los griegos usaban ropa muy sencilla, casi todos eran solo rectángulos, el largo de esta prendar dependía de la clase social; y se diferenciaba entre hombres y mujeres.
A diferencia de cómo se piensa, loas ropas de los griegos no eran tan frescas ya que eran en un principio totalmente de lana, después llego el lino egipcio y la seda eventualmente.
Muchos diseñadores se han inspirado en sus formas para crear colecciones que se ven muy clásicas y frescas.

Los filósofos griegos, nombraron la belleza como una de las cualidades mentales humanas. Pitágoras vio una conexión entre las matemáticas y la belleza, notando que eran más atractivos los objetos que tenían simetría y proporción.
Según Platón la belleza es suprasensible y esta mas allá de lo intelectual, por lo tanto no es posible para todos captar lo verdaderamente bello.
Para los griegos lo mas bello y maravillosos que existe es el ser y el cuerpo humano, por lo que buscaron una forma de cubrirlo pero acentuarlo. El vestido se toma solo como una ornamentación.
El diseño de este es fundamentalmente rectangular, con bandas con motivos decorativos.


El traje básico es el chiton, que es una pieza rectangular principalmente hecha de lana, y con un gran tamaño, que va envuelta sobre el cuerpo y fijada con fibulas o por medio de cordones.
El chiton puede llegar hasta el tobillo, aunque la altura depende de la posición y clase social de la persona.
La prenda habitual de las mujeres era el peplo, este era mas corto que el chiton, aproximadamente la longitud de la mitad de la altura de la persona y de tela mas fina.
Se llevaba siempre drapeado, ajustado al cuerpo y sostenido por los hombros, la tela sobrante se hecha hacia arriba formando una capa corta.
En esto es en lo que muchos diseñadores contemporáneos, entre ellos Marchessa, se inspiraron para crear sus ultimas colecciones.
La colección Resort del 2009 de Marchessa vuelve a retomar las siluetas clásicas de la antigua Grecia. Tomando de ellas los drapeados, la simetría, los hombros descubiertos y las proporciones perfectas.
En su paleta de colores optan por los tonos mas pastel, el negro, el blanco, el azul y el color oro: y las telas se ven muy fresas, suaves y vaporosas.
Las prendas inspiradas en esta época y las prendas de la misma, se diferencía obviamente en la técnica, en los materiales y en algunas formas pero se asemejan definitivamente en mi opinión en la belleza de las mismas.


Fuentes:
 Por: Alexa Martinez 

lunes, 19 de septiembre de 2011

Hiyab conquista la moda egipcia

Contexto Histórico 
Los egipcios provenían de la zona conocida hoy como Etiopia. Personas totalmente simétrica y equilibrada en su complexión, se dice que ellos mantenían ritmo en sus cuerpos,
Espaldas anchas, caderas angostas, piernas largas y simétricas, de tez morena a oscura.
Los egipcios se caracterizaron por sus altas y triangulares pirámides, así como los altos y bajos relieves que marcaron en todos sus palacios, tumbas y recintos. Algunos llenos de color y otros solo al tono de la arena.
El faraón, considerado no solo un rey si no un dios tenía total autoridad y controlaba todos los aspectos de la sociedad, incluidos arte y vestimenta.
Las pirámides tienen un gran significado simbólico; se le podía atribuir como una escalera al cielo. Para el alma del faraón.

La mujer:

Las mujeres se ocupaban del hogar, la alimentación, y tejían telas para la vestimenta, ellas no tenían las mismas oportunidades que los hombres por eso su trabajo quedaba relegado a un segundo plano.

Vestido:

Al comienzo las prendas eran sumamente sencillas, básicamente un rectángulo envuelto en el cuerpo. La ropa debía ser holgada, fresca, ligera y sencilla
No se permitía la desnudez completa, por lo que hombre y mujeres podían llevar el torso desnudo. La indumentaria fue en un principio de pieles de animales, y conforme fue evolucionando cambio a tejidos de hilo blanco. Los vestidos femeninos eran de talle alto  y las prendas masculinas un simple taparrabo.

Prendas femeninas:

La mujer vestía de una sola pieza de tejido que cubría el busto y llegaba al tobillo, este vestido podía llevar uno o dos tirantes para su sostén.
Este vestido no tendrá cambio alguno a través de los años, sin embargo el  nuevo imperio Egipcio sufre de invasiones y los invasores dejan su huella en el vestido de la mujer egipcia.
Se introduce el vestido asiático llamado Kalasiris que también formara parte del atuendo masculino. El kalasisris, se conoce como la primera prenda cosida con hilo.
Esta prenda ajustada al cuerpo se acompaña de una capa de tejido ligero anudada al hombro, cubriendo pecho y espalda.
Algunas mujeres de baja jerarquía solo vestían una larga falda envuelta de las caderas al tobillo con los senos descubiertos,  como esclavas, y plañideras, mujeres que se contrataban para llorar en los funerales.
Para estas fechas en el periodo de Amarna, el vestido se tejía de un fino hilo de lino blanco casi tan fino como para lograr una sutil transparencia, que permitía ver las líneas del cuerpo, esta vestimenta se enriqueció con un estilizado plisado que daba la apariencia de plumaje.

La reina Nefertiti gustaba de vestir con finas ropas fruncidas que realzaban su esbelta silueta
En el último periodo egipcio que perteneció a Cleopatra, no podemos basarnos en las películas realizadas por Hollywood, ya que aquellas grandes producciones no llevaron a cabo una profunda investigación, sobre el vestuario, si no que, la pretensión del director fue dar énfasis a la actriz.


Prendas masculinas:

El taparrabo básico egipcio era el Shenti se trataba de una simple falda que al inicio era de cuero o piel y posteriormente de lienzo de hilo, que caía sobre las caderas y se cruzaba o envolvía sobre el cuerpo, este se sujetaba con un cinturón de cuero y hebilla

El traje regio se componía también de un taparrabo corto pero este se almidonaba en su parte frontal, haciendo parecer una forma piramidal, la cual se bordaba con lentejuelas de oro
Los hombres de alto rango también llevaban el kalasiris asiático, de lino fruncido semitransparente
Para las clases bajas el hombre vestía el mismo taparrabo corto pero se superponían faldas sobre faldas de diversos largos y tejidos, siendo las faldas largas de hilos ligeros semitransparentes,

Los sacerdotes egipcios vestían el kalasiris asiático, y sobre de este una piel de felino el cual podía ser de león o leopardo,

Los soldados del imperio vestían el taparrabo a rayas de colores con trozos de tejidos teñidos
Y otras prendas usadas sin mayor importancia como la tunica y el vestido sirios.
La tunica se podía llevar por encima del shenti, eran dos lienzos de tela unidos con la apariencia de un camisón de manga corta,
El vestido largo era algo mas complicado y se componía de una pieza de tejido del doble de largo de una persona, tenia mangas muy amplias y se fruncía a la cintura.

Tejidos:

Al inicio de Egipto se utilizaban tejidos de carrizo para realizar prendas sencillas que usaban los esclavos, así como el papiro para prendas cortas y ajustadas, las prendas amplias y vestidos se tejían de hilo de algodón, y algunas veces se entretejía hilo de oro. La lana para ropa de abrigo y mantas, el cuero se utilizaba para la ropa militar, la seda es introducida a Egipto por los romanos en el año 323  A. C.

Los colores representaban simbolismos especiales como: verde la vida y juventud, amarillo el oro y cuerpo de los dioses, el negro era poco habitual, y solo se usaba para las pelucas, el color blanco representaba la felicidad, y era el color predominante en la indumentaria egipcia.

Los tintes eran naturales y algo difíciles de obtener, los esclavos vestían con su shenti de color azul, el cuero se teñía de rojo, amarillo y verde.

Joyería:

Collares, brazaletes, pulseras, argollas, pendientes, pectorales, todo en oro y recubierto con pedrería semipreciosa como: calcedonia, ágata, ónice, lapislázuli y cornalina. La plata era exclusiva para los faraones ya que se creía que era el material de los huesos de los dioses.
Los collares se elaboraban con conchas, cuentas, flores y piedras semipreciosas, en la dinastía XVIII, se introduce el pectoral, placa de oro recubierta de pedrería y perlas

Los sacerdotes usaban plumas, hojas de loto, y pájaros que marcaban su rango.
Las flores se llevaban como ornamento para las ceremonias religiosas, funerales y festividades. La flor de loto es el símbolo de Egipto.

Calzado:

El pueblo andaba descalzo, solo faraones, gente pudiente y sacerdotes calzaban sandalias, estas sandalias eran de cintas de cuero que agarraban los dos primeros dedos, recorrían el empeine y se amarraban al tobillo. Algunas sandalias se fabricaban de madera, o papiro, así como piel de cabra y fibra de palma,
Se tiene conocimiento de que algunos faraones llegaron a usar sandalias de oro.
El calzado se consideraba un objeto muy preciado y solo se usaba en ocasiones especiales.

Belleza y cuidados:

Los sacerdotes realizaban estrictos rituales de limpieza, ellos se lavaba varias veces al dia.
Los egipcios se rasuraban y afeitaban el cuerpo y cara y los rituales de limpieza se transmitían de generación en generación,
Las mujeres también se bañaban a diario y se exfoliaban codos y rodillas con piedra pómez
Algunas mujeres egipcias llevaban un cono de cera perfumado sobre la cabeza, el cual con el calor, este se derretía dejando su aroma por donde ellas pasaban, se puede pensar que eran mujeres contratadas para tal efecto aromático.
Hombre y mujeres se colocaban y frotaban bolas de incienso y avena con aroma a manera de desodorante donde el sudor reflejaba esos aromas incómodos
Se lavaban los dientes con Salvadora Pérsica, planta que masticaban desde sus raíces.
Los cuerpos se untaban con aceites perfumados, esto también ayudaba a las quemaduras solares.

Hombres y mujeres utilizaban productos cosméticos. La mujeres aclaraban su piel con color amarillo ocre, y los hombre pintaban su cara de color anaranjado para oscurecer la piel, también delineaban sus ojos con polvo negro llamado Khol así protegían sus ojos de los reflejos del sol y a su vez los marcaban para realzarlos
En los parpados se aplicaban sombras verdes y marrones, las cejas se realzaban y alargaban con polvo gris, los labios se realzaban con una mezcla de grasa y ocre que se aplicaba con cepillo, y se aplicaban colorete para las mejillas. También pintaban su cara de blanco y labios de naranja.
Algunas mujeres pintaban las venas de su frente con azul, las uñas las pintaban de un tinte rojo quizás henna, Hombre y mujeres tatuaban su cuerpo con símbolos egipcios, los hombres se afeitaban las barbas, pero utilizaban postizos para las ceremonias.

Peinados y tocados:

Las mujeres trenzaban su cabello o hacían tirabuzones, en ocasiones usaban extensiones de pelo de animal el corte de cabello normal era sumamente corto al estilo de Nefertiti.
El cabello hablaba del rango de la persona que lo portaba, los niños se les rasuraba por completo solo dejando un mechón lacio al costado derecho de su cabeza. Los adolescentes llevaban un mechón suelto sobre su peluca. Las mujeres casadas peinaban su cabello en tres partes, dos mechones sobre sus hombros que enmarcaban su rostro y el frente lo peinaban hacia atrás, las mujeres solteras y sirvientas dejaban su cabello a los hombros.
Las pelucas de animal se tejían para formar diminutas trenzas y dar un aspecto hoy conocido como rastas. Las cuales usaban hombres y mujeres  estas daban una forma de cubo sobre la cabeza.
El tocado pschent del faraón era un tocado alto formado por dos coronas que simbolizaban los dos reinados el alto y bajo Egipto. Un tocado ceremonial se formaba con dos plumas blancas en vertical sobre una diadema de áspid o serpiente, en honor a Amón. Otro tocado en forma de vela era el Klaft, tenia la tarea de proteger del sol a quien lo portaba este se realizaba de una tela de tejido grueso a rayas el cual caía sobre las sienes y formando pliegues sobre los hombros.

HIYAB






Maquillaje, fotografías y desfiles de ropa sólo para mujeres con "hiyab" han invadido el mundo de la moda egipcia a manos de la modelo velada Yasmin Mohsen, quien introdujo el pañuelo islámico en este sector.
"Cada vez hay más chicas veladas en Egipto y en la región árabe y por eso alguien las tiene que representar en el mundo de la moda", dijo a Efe Mohsen, que comenzó a explotar este campo hace siete años cuando decidió ponerse el "hiyab".
Para Mohsen, de 26 años, fue muy difícil al principio convencer a un público egipcio bastante conservador y religioso de que una chica velada podía trabajar como modelo.
"Muchos decían que el 'hiyab', que debe ser modesto, se contradice con el trabajo de las modelos, que siempre se maquillan y salen en las revistas", señaló Mohsen, conocida por ser la primera modelo velada egipcia.
Dentro del mundo de la moda, los organizadores de los desfiles tampoco querían hacer un hueco al velo, ya que la figura de la modelo con "hiyab" no encajaba en las pasarelas. La insistencia de esta joven y su deseo de ser "modelo y presentadora de televisión velada y famosa" le ha llevado a las pasarelas de moda, a pesar de la oposición de una gran parte de la sociedad egipcia.
Yasmin Mohsen empezó su carrera apareciendo con su "hiyab" en varios anuncios comerciales y trabajando como presentadora de programas sociales en varios canales internacionales jordanos, emiratíes e iraquíes.
Sin embargo, no ha podido presentar programas en la televisión egipcia, uno de los pocos ámbitos que muestra reservas a la hora de contratar veladas, a pesar de la rápida extensión de esta vestimenta islámica en los últimos años.
Ahora Mohsen, también maquilladora y diseñadora de velos, tiene una escuela en la que enseña a decenas de chicas que llevan "hiyab" cómo hacerse modelos para desfiles de moda islámica, en los que no se ve nada el pelo de las modelos.
En los cursos, cuya duración mínima es de un mes y medio, las alumnas aprenden a caminar en las pasarelas, a posar ante las cámaras y a hablar con los medios de comunicación.
Las jóvenes pueden matricularse en las clases sólo después de inscribirse en la Asociación de Sólo Modelos Veladas, creada por Mohsen en la red social Facebook.
Para formar parte de esta asociación, con 2.227 inscritas, hay que medir como mínimo 171 centímetros de altura y pesar como máximo 57 kilogramos.
Este grupo virtual intenta animar a las chicas que llevan "hiyab" a trabajar como modelos manteniéndolas informadas de los cursos de maquillaje, de moda y de tendencias en velos que periódicamente ofrece la escuela de Mohsen. Además, se organizan concursos por internet para elegir a la "Miss" velada del año y el estilo de velo más moderno.
Los premios, simbólicos, pueden ser un pañuelo de moda o un "burkini", bañador que cubre todo el cuerpo, especial para las mujeres veladas.
Según Mohsen, ponerse el "hiyab a la española", recogido como un moño detrás de la cabeza, ya no se lleva.

La última moda es colocarlo "a la manera escocesa, es decir envolviendo la cabeza y el cuello con varias capas de tela, que pueden ser de distintos colores", dijo la diseñadora, que también vende por internet todo tipo de ropa para las "muhayabat" (chicas veladas).
La ambiciosa joven aspira a tener su propia marca internacional, "como Dior, Chanel y Dolce & Gabbana", especificó, para los diseños de ropa y velo islámico.
Mohsen lamenta que hasta ahora ninguno de estos diseñadores internacionales tenga una línea de moda islámica y que sólo los árabes, como los saudíes y los emiratíes, se especialicen en la fabricación de "abayas", túnicas largas que llevan las mujeres sobre la ropa.
A pesar del aumento continuo del uso del velo entre las musulmanas egipcias, se organizan al año sólo dos desfiles de moda islámica dedicadas a las veladas en este país.
Por ello, Yasmin Mohsen instó a que haya "más diseñadores de ropa islámica y más desfiles de moda" para las veladas

Por: Diana 


Egipto

Aunque la cosmovisión egipcia parece bastante gráfica e incluso un tanto plana de acuerdo a una muy estricta y probablemente breve revisión estética-pictórica, tiene una infinidad de vertientes y puntos de apreciación, desde su estructura de lenguaje, su historia, su capacidad armamentista, su noción respecto a la mujer como gobernante, su manera de pensar respecto a los muertos y su trascendencia a un plano más allá del nuestro, la manera de llevar la vida cotidiana, de interactuar con la naturaleza, de servirse y servirla a ella, etc. Su capacidad de síntesis gráfica (sencillez), permite convertir elementos muy sencillos en piezas hechas bajo su inspiración plagadas de tantos significantes como sus muros de jeroglíficos.
            Si bien es cierto que John Galliano hizo una presentación de alta costura en la primavera de 2004, bajo el techo de la casa Dior, llena de piezas espectaculares, maquillaje dramático y posturas que volvían totémicas las siluetas de las modelos; probablemente esta idea de alta costura vista casi como un disfraz no sea el mejor ejemplo de la elegancia que el Monsieur Dior pretendía mostrar al iniciar su empresa, sino de la capacidad de un diseñador para llamar la luz de los reflectores no sólo de la pasarela sino de la prensa en general y de lograr el exotismo que la necesidad de lujo del ser humano busca casi siempre. Supongo que la búsqueda del nuevo milenio, de la sobreexplotación de los materiales y las capacidades intelectuales de desarrollo no sólo de la industria de la moda, sino de todas las industrias, para comprobar que ya habíamos alcanzado el futuro, llevaban a esta clase de colecciones un tanto escandalosas más que hermosas y femeninas (propiedades del modelo de mujer propuesta por la mano y visión de Christian Dior), y no con ello digo que los cambios sean negativos o en detrimento de la casa de moda a quien se representa, sólo expreso esa hambre de nuevo milenio que aún se dejaba sentir para entonces. Por otra parte, siendo congruentes con alguna de las perspectivas de análisis del pueblo egipcio, la idea de los gobernantes vistos como una divinidad resulta bastante clara, y no lo digo por la máscara de Anubis, quien aparece en un vestido, sino por lo impresionante de los materiales metálicos, el reflejo de la luz que impacta al espectador como el campesino que ve a su Faraón iluminado por los destellos del Sol sobre sus ornamentos.
No es esta colección en la que quiero hacer hincapié, se trata de una un poco más sencilla presentada en la Semana de la Moda de Londres en Agosto de 2010 planeada para la casi ya finita temporada Primavera-Verano 2011. La diseñadora Ada Zanditon presentó    Pyramora, colección que se adjudicó el Ethical Fashion Forum Innovation Award por el uso de textiles de fabricación y comercio justo, además de ser patrocinada por Ecover, (marca de productos de innovación tecnológica para la preservación del medio). Zanditon utilizó más la cosmovisión egipcia de las construcciones arquitectónicas que representan esta idea de muerte y resurrección, culminación y trascendencia aunadas al resurgimiento de arrecifes de coral de la región que gracias al cuidado que los locales ha estado ofreciendo para proteger las áreas de la, en diversas ocasiones, mal manejada industria del turismo. 
El concepto más abstracto de la pirámide se emplea una y otra vez en diversos caminos tanto en las formas de la silueta como en los ornamentos o en detalles que podrían no parecer tan significativos como el peinado en la pasarela, pero que bien aplicados resultan los complementos perfectos. Aquí es donde para mí se logra uno de los mejores elementos de toda la presentación: el maquillaje, donde las modelos son apenas rozadas por un todo de dorado brillante, siempre recordando esa magnificencia del oro atado a lo divino y al estrato más alto, pero de una forma llena de elegancia, sencillez y sobriedad, acomodándose alas áreas donde la luz favorece a la forma del rostro y ese brillo metálico se vuelve útil y no sólo ornamental.



Por: E. Jimmar Vasquez De la Rosa
Fuentes: 

lunes, 15 de agosto de 2011


VISITA AL MUSEO DE LAS ARTES DE LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA.
En esta parte del blog hablaremos sobre la visita que realizamos al Museo de las Artes de la Universidad de Guadalajara, en el cual hay 3 exposiciones actuales.
La primera exposición que vimos es de Francisco Morales llamada “LINEAMIENTOS DE ORIGEN, ESPACIOS INÉDITOS”, que reúne diferentes obras.

La exposición de Francisco Morales cuenta con 2 bloques el primero se hace llamar “OBRA NEGRA” la cual expresa que usa para las construcciones sin termina. En el caso de la obra negra se nos presenta la oportunidad única de acercarnos al alma de la construcción y a la apreciación de la desnudez y esencia de los materiales, en su estado más arcaico. Francisco Morales.

“PANELES BRITANICOS”
Paneles o lares.
La referencia de un patrón universal como el de las telas escocesas (tartans), que originalmente servían para diferenciar a miembros de los clones, nos lleva a planteamientos geométricos como retículas y redes. Éstas parecieron contener formas y volúmenes dispuestos a escapar del cautiverio largamente contenido ante la impavidez del plano horizontal y erguirse como estructuras de presencia propia. En este proceso, su configuración produce ecos mas allá de sus propios bordes mas allá de los lineamientos que determinan si origen. así pues la tridimensionalidad, la volumetría ofrece la posibilidad de participar activamente en el fascinante juego de las perspectivas espaciales, ser cuerpo vacio, formar parte de paneles, tramas, de otro tejidos reservados a los espacios inéditos que responderán a la percepción a la interpretación del hombre y la relación con su entorno.


“EQUAL”
Identidad secreta de JOSUÉ CASTRO.
Explora los sustratos más íntimos de la personalidad humana. Sus modelos intentan transmitir, a través de la máscara, sus identidades secretas. En los retratos de Josué Castro la identidad secreta puede estar oculta para todos, pero también revelan un gran secreto. EQUAL = “Identidades secretas”.

“PASO SIN VER”
De LORENZA ARANGUREN.
Transforma a la pintura en un medio para acercarse, para tentativamente aproximarse a una reflexión de la condición humana en el mundo actual a través del lenguaje contemporáneo del arte. Su pintura no alude, no representa, no alegoriza, sino que sencillamente ve el mundo. Pero un mundo que parece ciego por convicción propia, o al menos no dispuesto a ejercer la suprema responsabilidad, el compromiso, la libertad y la complicidad que implica realmente ver.
Las piezas de paso sin ver constituyen un viaje iniciativo en el que nos invitan a volver a mirar, a contemplar; nos incitan a ir más allá de lo evidente, de los prejuicios, de los visibles paisajes del egoísmo, de la ceguera cotidiana. Francisco Javier Ibarra.

Todo empezó por la imperiosa necesidad que he tenido desde hace 2 años de dejar el color a un lado. Ahora los presento así por circunstancias de la vida tuve que probarme a ellos.
La serie paso sin ver comprende encáusticas sobre tela, fotografías elaboradas en piezógrafos sobre papel de bambú y unos dibujos realizados en hojas de directorio telefónico. Estos dibujos fueron realizados con la ayuda de Nelly, una niña discapacitada del instituto nuevo amanecer de monterrey. Para realizarlos, Lorenza Aranguren tomo la mano casi inutilizada de la niña, con este gesto la artista asistió a Nelly, quien mediante algunos trazos parecía decir. “Aquí estoy...hay gente como yo por todos lados, pon atención...ve mas allá de ti mismo”.
El libro de los hechos de la biblia en bailé también forma parte d esta seria. El público está invitado a tocarlo, a sentirlo, a intentar descifrarlo. A través de este roce, la artista espera que el público se sensibilice respecto a las personas que no pueden ver; anhela que se tome conciencia del realmente ver para que no sigamos pasando sin ver.

Estas exposiciones fueron las que encontramos en el Museo obras muy interesantes y por supuesto de cosas muy sencillas como pueden llegar a hacerse maravillas.

Por: Rocio Padilla 

El muralismo


“Repudiamos la llamada pintura de caballete y todo el arte de los círculos ultraintelectuales, porque es aristocrático y glorificamos la expresión del Arte Monumental, porque es una propiedad Pública”
Nuestro país a gritos clamando por libertad, por democracia, por soluciones y respuestas concretas, justicia, ayuda contra la pobreza, sentido de pertenencia e identidad todo esto conlleva a un sinfín de discusiones, inconformidad del pueblo y falta de atención al mismo.  Provocando así levantamiento en armas y arremeter contra el gobierno.  Nada mas ni nada menos es simplemente la respuesta y la representación a todo este pesar, expresado de una forma sublime a mi punto de vista, vivificador de lazo social ya que expresando la violencia, el senrtir, el vivir de ese momento y sin adentrarse a la e involucrarse en la violencia, demuestra la angustia y la esperanza del pueblo que aun sigue o mas bien seguimos teniendo represalias de todos estos actos de crueldad e injusticia.
En representacion a todo este movimiento podremos encontrar tres grandes artistas que plasmaron la vivencia mexicana de ese entonces y la desesperación enmarcada es tan grande y real que puedes sentir que estas ahí que eres parte de, y eso es mas que nada lo que te atrapa del muralismo, lo que te llena, que eres parte de la lucha, de la búsqueda, del deseo y esperanza de la libertad siempre encarada con escusas, mentiras, traición e injusticias.  Y volviendo a los artistas me refieron a diego rivera, David Siqueiros y  jose clemente Orozco, este ultimo reconocido como ustedes sabran mas que nada por hacer estas hermosas obras de arte dentro de nuestra institución el hospicio cabañas, donde con aquella exelente técnica nos hace envolvernos en las llamas donde aquel hombre esta dentro de ellas en la parte mas alta del lugar.
Diego rivera mas que nada representa lo que viene siendo su tierra, su gente, costumbres y celebraciones, transmite el amor a mexico el calor de la gente, la cultura mestiza mexicana, expresando NACIONALIDAD y respondiendo a la pregunta ¿Qué es ser Mexicano?
Siendo así lugares públicos concurridos por masas de gente, nuestra gente, nuestra sociedad y representacion de nuestra cultura, y no solo expresando lo político si no también como lo toma diego rivera, expresa lo social y educativo e ahí de porque en espacios recreativos que solian ser instituciones y por hoy son museos, escuelas, palacios de gobierno, donde haya el mayor contacto con la gente, creo y pienso yo fue hecho con el afán de sentir siempre orgullo por nosotros mismos como mexicanos, de valorar lo por lo que se lucho y seguir haciéndolo nunca rendirnos y revolucionar siempre con nuestras ideas y acciones.


Por: Lourdes. 

Ismos y su influencia en la moda


Los ismos son una serie de movimientos artísticos que se desarrollaron a principios del siglo XX, fue un cambio de siglo muy importante para la humanidad lleno de conflictos, recesiones y guerras mundiales,  nuevas ideologías que transformarían no solo al mundo entero sino también a las artes como antes las habíamos conocido.
Variadas y diferentes ramas conforman los Ismos, movimientos como el impresionismo de Manet y su liberación expresiva del color, el dadaísmo de Duchamp quien buscaba renovar la expresión mediante la rebeldía y la destrucción, el cubismo de Picasso y su representación de la realidad por medio de la descomposición total del objeto, el surrealismo de Dalí y su búsqueda por descubrir los mecanismos del inconsciente sobrepasando lo real por medio de lo imaginario e irreal, son solo algunos de los representantes de este imponente nuevo redescubrimiento de las artes.
El principal valor fue el de la modernidad, es decir sustituir lo viejo y caduco por lo nuevo, original y con un profundo sentimiento de exaltación del inconsciente, de lo racional, de la libertad, de la pasión y del individualismo.
La influencia de estas corrientes alcanzo a todos los terrenos artísticos, desde la arquitectura, literatura, música, teatro, cine, así como también a la moda, fue Coco Chanel quien revolucionaria este campo antes acaparado por el uso omnipotente de incómodos vestidos; desde el principio todos vieron en ella a una pionera orientada en mantener cánones feministas sin temor a romper esquemas y formulas establecidas.
En 1914, con la Primera Guerra Mundial, creo una ropa caracterizada por la sencillez y la comodidad, con trajes sastres, pantalones y camisas que antes eran solo usados por hombres, en una época en la cual la mujer estaba “atrapada” con el corsé, estas prendas reflejaban la necesidad de una sociedad en la cual la mujer jugaría un rol más activo y significativo. Y ese fue el principal objetivo de Coco Chanel.
Ella como todos los artistas que  representaron esa época de revolución artística tuvieron  un vinculo estrecho entre el ambiente en el que vivían y no conformes con lo que les rodeaba supieron reaccionar ante los viejos temas , carentes de sentidos para sustituirlos por una novedad original que reflejaba el ejercicio de la libertad de expresión para plasmar el mundo interno del nuevo individuo, sin duda son un ejemplo a seguir para las nuevas generaciones ya que su legado es el de creatividad, libertad, audacia e innovación a través de la consciencia social.


Por: Andrea A. Atilano Gallego 

miércoles, 6 de julio de 2011

El lado oscuro del romanticismo


McQueen nació en el corazón del popular barrio del East End de Londres en 1970. Benjamín de una familia numerosa -tiene cinco hermanos- su nombre real es Lee, pero él decidió cambiarlo por Alexander, más sonoro, pensando en su futura carrera como modisto.
Fue a un colegio masculino, donde comenzó a dar rienda suelta a su inclinación artística, pues se pasaba el día dibujando ropa de mujer en sus cuadernos escolares. A pesar de que quiso inscribirse en la escuela de arte, acabó trabajando como aprendiz del exclusivo sastre Anderson & Sheppard, de Savile Row, donde aprendió todorespecto a de corte y confección.

De ahí dio el salto a la moda femenina al ponerse a trabajar para los diseñadores Koji Tatsuno y Romeo Gigli en Milan, pero McQueen regresó al poco tiempo a Londres para convertise en profesor de la prestigiosa escuela de moda St. Martins, algo que al final dejó aparcado cuando, vistas sus aptitudes, la dirección del centro le ofreció una beca para realizar un curso de postgrado.
Su trabajo de fin de curso, en 1993, fue presenciado por la cazatalentos Isabella Blow, que adquirió su colección entera y se convirtió en su mecenas y le ayudó a crear su marca.

Al poco tiempo, McQueen empezó a ser considerado la revelación de la escena londinense. Con su colección titulada Highland Rape, el mundo de la moda coronó como rey de la aguja a este enfant terrible, y McQueen obtuvo, en 1996, el galardón al diseñador británico del año.

Unos meses después, McQueen fue fichado por Bernard Arnault, dueño de LVMH, como director creativo de la mítica marca Givenchy. Pero las relaciones entre ambos se deterioraron, pasadas varias temporadas, hasta desembocar en una aguda crisis que terminó en agria ruptura cuando McQueen decidió aliarse con Gucci, el grupo enemigo de LVMH, para relanzar su propia marca.

McQueen se suicida 11 de febrero de 2010, a los 40 años de edad y a punto de presentar su colección de otoño-invierno 2010-2011 en la Semana de la Moda de Londres.

El oscuro romanticismo con el que el modisto británico Alexander McQueen impregnó los diseños que le encumbraron como uno de los grandes de la moda envuelven desde hoy al Museo Metropolitan de Nueva York, que rinde homenaje al diseñador fallecido el año pasado con más de un centenar de sus creaciones.
"Para McQueen el amor era la más exultante de las emociones humanas. La moda le proporcionó un vehículo para expresar el amor de forma conceptual, con sus agonías y sus éxtasis, a veces de forma autobiográfica".
Los diseños de McQueen (1969-2010), "un verdadero romántico, en el sentido 'byroniano' de la palabra", eran según Bolton, "una expresión de los más profundos, en muchas ocasiones oscuros, aspectos de su imaginación".
La inmensa aportación de Alexander McQueen al mundo de la moda se explora en esta muestra a través de más de cien diseños y setenta accesorios que recorren casi dos décadas de creación del artista, desde su primera colección en 1992 como un recién graduado en la escuela de diseño londinense Central Saint Martins, hasta el último desfile que el público tendría que haber visto en marzo de 2010, un mes después de su muerte.


Para componer "Alexander McQueen: Savage Beauty , el comisario de la muestra se inspiró en un tatuaje que tenía el diseñador británico en su brazo derecho con una cita de la obra de Shakespeare "Sueño de una noche de verano" que decía "el amor mira con la mente y no con los ojos".
La elección de ese tatuaje revela que McQueen creía "en el poder del amor de transformar la fealdad en belleza", según Bolton, quien por ese motivo decidió dividir la muestra por temáticas, pero sin olvidar nunca ese "romanticismo oscuro" del diseñador.

Los diseños que se exponen en el Met -muchos de ellos de la propia firma Alexander McQueen de Londres y algunos otros recuperados del Givenchy parisino, donde sucedió como director creativo al polémico John Galliano en 1996- son una muestra de su aportación al mundo de la moda.

Referencias: 

Por: Kevin García